Curso Online Live Streaming
5 Sesiones (aprox 4 hrs/sesión) : 27 al 31 de Octubre, 2025
Duración : 20 horas
Objetivo:
Proporcionar a los participantes de herramientas y conocimientos avanzados, en el modelaje de geopresiones de formación en reservorios de petróleo y gas, ilustrando con esquemas didácticos la aplicación de técnicas y procedimientos de estimación de presiones anormales, gradientes de fluidos y presiones litoestáticas de sobrecarga, que controlan el confinamiento de los hidrocarburos líquidos y gaseosos en el medio poroso.
Audiencia:
Este curso está dirigido a profesionales de ingeniería de petróleo o carreras afines con al menos dos años de experiencia en áreas como desarrollo de yacimientos, geoquímica de hidrocarburos, ingeniería de perforación, operaciones de campo y optimización de la producción en pozos de petróleo y gas. Es ideal para quienes estén involucrados en el modelaje geomecánico, el diseño de programas de perforación o la predicción de riesgos operativos relacionados con la geopresión.
Beneficios:
- Adquisición de herramientas técnicas para la estimación y modelado de geopresiones en cuencas petroleras.
- Mejora en la toma de decisiones durante operaciones de perforación y completación de pozos.
- Aplicación práctica de conceptos mediante ejercicios cuantitativos y cualitativos.
- Reducción de riesgos operativos asociados a fracturas inesperadas o fallos en el diseño del lodo.
- Capacitación respaldada en esquemas explicativos, casos reales y métodos de campo.
- Fortalecimiento del criterio técnico para evaluar la estabilidad mecánica del pozo y definir ventanas operativas seguras.
Estrategia Didáctica:
El curso es de carácter virtual sincrónico (tiempo real) y está dividido en módulos, cada uno de los cuales contiene información de los temas relacionados, acompañado con esquemas explicativos y diseños sistemáticos que permiten transmitir de manera efectiva los conceptos indicados.
Contenido del Curso:
1. GEOPRESIONES, CONCEPTOS Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES
1.1 Presión de sobrecarga litoestática, (overpressure)
1.2 Presiones anormales de formación, sub-presiones y sobre-presiones
1.3 Origen de las barreras verticales que resultan en presiones anormales de formación
1.4 Presión de confinamiento de poros y densidad de fractura
1.5 Influencia de la compactación y compresión tectónica en el comportamiento de geopresiones
1.6 Documentación con ejercicios descriptivos
2. PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL ORIGEN DE LAS GEOPRESIONES
2,1 Procesos de compactación mecánica de sedimentos
2.2 Marco referencial de la presión hidrostática en el análisis de geopresiones
2.3 Presión intersticial de fluidos como componente principal de geopresiones
2.4 Comportamiento plástico de las lutitas esfuerzos y compactación de arcillas
2.5 Mecanismos que generan presiones anormales de formación
2.6 Efecto del aumento de temperatura sobre la geopresiones (presión acuatermal)
2.7 Descomposición de la materia orgánica y migración de fluidos en la formación de geopresiones
2.8 Ejercicios cualitativos y ejemplos descriptivos
3. DISTRIBUCIÓN DE LAS GEOPRESIONES EN RESERVORIOS DE PETRÓLEO Y GAS
3.1 Factores que causan el flujo de fluidos y las distribuciones en los cambios de presión.
3.2 Dinámica de convección libre de los fluidos de formación y su aporte a la sobrecarga de geopresiones
3.3 Rol y distribución de la permeabilidad de las geopresiones de formación
3.4 Descripción de la geopresión como la suma aditiva de dos componentes
3.5 Ejemplo didáctico, ilustración y esquema de modelos de distribución de geopresiones en campos de petróleo y gas.
4. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN Y PREDICCIÓN DE GEOPRESIONES DE FORMACIÓN
4.1 Predicción de presiones anormalmente altas en regiones con compactación en desequilibrio.
4.2 Cálculo de la presión anormal de poros durante la perforación.
4.3 Herramientas y técnicas usadas en la generación de un modelo de geopresiones.
4.4 Procesos que se deben seguir para la construcción de un modelo de geopresiones
4.5 Estructura, verificación y auditoria de la información requerida para el desarrollo de un modelo de geopresiones
4.6 Ejercicios cuantitativos y ejemplos prácticos
5. APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CAMPO PARA LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE GEOPRESIONES A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS EN POZOS PERFORADOS
5.1 Determinación del gradiente de sobrecarga.
5.2 Estimación de la presión de confinamiento de fluidos en poros.
5.3 Determinación de la presión de fractura en formaciones geológicas.
5.4 Cálculo de la ventana de operación de geopresiones durante procesos de perforación.
5.5 Seguimiento y evaluación de geopresiones de formación en operaciones de campo
5.6 Densidad del lodo de perforación en función del modelo de geopresiones
5.7 Asentamiento de tuberías de revestimiento en función del modelo de geopresiones de formación
5.8 Ejercicios cuantitativos y ejemplos prácticos
6. USOS PRACTICOS DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE RESERVORIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GEOPRESIONES DE FORMACIÓN
6.1 Estructura y organización de bases de datos de presiones para el estudio de geopresiones de formación
6.2 Caracterización de regiones de equilibrio a partir de presiones de confinamiento original de fluidos
6.3 Variación de las geopresiones por cambios en la distribución de las saturaciones de fluidos sesgados por las facies sedimentarias
6.4 Análisis y conclusiones – participación grupal
7. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICOS DE LOS PROBADORES DE FORMACIÓN EN LA ESTIMACIÓN DE GEOPRESIONES
7.1 Principios básicos en las mediciones de los probadores de formación para la estimación de la presión litoestática.
7.2 Análisis de hidrostática de los fluidos y perfiles de presión del reservorio
7.3 Análisis drawdown y buil-up de las mediciones obtenidas a partir de probadores de formación para determinar geopresiones
7.4 Evaluación e interpretación de gradientes de fluidos de formación a partir de métodos gráficos para calcular geopresiones de reservorios.
7.5 Ejercicios cualitativos y ejemplos descriptivos
8. SECCIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
REQUISITOS MÍNIMO DEL PARTICIPANTE
Profesionales de ingeniería de petróleo o carreas afines con más de DOS (2) años de experiencias en el área de desarrollo de yacimientos, geoquímica de hidrocarburos, ingeniería de perforación, operaciones de campo y optimización de producción de pozos de petróleo y gas.