Curso Online Live Streaming
4 Sesiones (aprox 3 hrs/sesión) : 2 al 5 de Diciembre, 2025
Duración : 12 horas
¿A quién va dirigido?
Este curso está diseñado para ingenieros de producción, ingenieros de yacimientos, técnicos de operaciones y profesionales de integridad de pozos involucrados en la planificación, ejecución y monitoreo de proyectos de inyección de agua. También resulta de gran valor para supervisores de campo, químicos de producción y gestores de activos que buscan optimizar la eficiencia operativa y extender la vida útil de los pozos inyectores. Es ideal para quienes desean profundizar en el diagnóstico y mitigación de problemas de inyectividad, así como para profesionales de empresas de servicio que participan en el diseño de tratamientos químicos o sistemas de filtrado.
¿Cuál es el objetivo del curso?
El objetivo principal del curso es brindar herramientas técnicas integrales para prevenir, diagnosticar y resolver problemas de inyectividad en pozos de recuperación secundaria y disposición de agua. Los participantes aprenderán a identificar los mecanismos de daño físico, químico y biológico; diseñar programas de tratamiento y monitoreo; e interpretar parámetros clave como el SDI, TSS e índices de saturación.
¿Qué aprenderán en el curso?
Al finalizar, serán capaces de implementar estrategias proactivas que maximicen la eficiencia de la inyección, reduzcan costos operativos y minimicen riesgos ambientales, asegurando la sostenibilidad técnica y económica de los proyectos.
Temario Detallado
Fundamentos y Fenómenos Críticos
- Conceptos fundamentales de Pozos Inyectores
- Roles en recuperación secundaria (waterflooding) y disposición (disposal).
- Indice de inyectividad.
- Inyectores para EOR. Consideraciones generales
- Hall Plot. Construcción y uso
- Mecanismos de Daño a la Inyectividad
- Fenómenos Físicos:
- Taponamiento por sólidos suspendidos (colmatación de poros, filter cake).
- Migración de finos del yacimiento (arcillas, limos).
- Fenómenos Químicos:
- Incrustaciones minerales (CaCO₃, BaSO₄, sulfuros) por incompatibilidad de aguas.
- Corrosión (O₂, CO₂, H₂S) y precipitación de óxidos/hidróxidos.
- Fenómenos Biológicos:
- Biopelículas bacterianas (SRB, APB) y generación de H₂S (souring).
- Daños inducidos por tratamientos inadecuados
- Acidificación incorrecta, control de pozo, filtrados indeseables
- Fenómenos Físicos:
- Parámetros Clave de Calidad del Agua
- Análisis de sólidos suspendidos (TSS), tamaño de partícula (PSD) y turbidez.
- Control de aceites/dispersos (IR, UV), oxígeno disuelto, pH y salinidad.
- Índices de saturación (LSI, S&DSI) para predicción de incrustaciones.
- Estándares internacionales y mejores prácticas
- Fuentes de Contaminación
- Agua de producción: Emulsiones, químicos residuales, materiales inorgánicos.
- Agua superficial/marina: Materia orgánica, sedimentos, microorganismos.
- Prácticas de muestreo y protocolos de análisis (ASTM, API).
Tratamiento, Gestión y Mitigación
- Tratamiento Químico
- Inhibidores:
- Anti-incrustantes (polifosfatos, poliacrilatos). o Anticorrosivos (aminas, filmantes).
- Biocidas (glutaraldehído, THPS vs. oxidantes como cloro).
- Optimización de dosificación: Pruebas bottle test, compatibilidad con otros químicos.
- Nuevas tecnologías: Nanomateriales y biocidas encapsulados.
- Inhibidores:
- Gestión de Sólidos y Sistemas de Filtración Técnicas de remoción:
- Filtración multimedia (arena/antracita). o Membranas (ultrafiltración, nanofiltración).
- Separación por gravedad (API, CPI) y flotación (DAF, IGF).
- Diseño de sistemas: Criterios de selección, eficiencia y puntos críticos de control.
- Manejo de residuos: Lodos y concentrados.
- Monitoreo y Mantenimiento Proactivo
- Pruebas de inyectividad (Falloff, Step Rate).
- Herramientas de diagnóstico: Perfilajes (temperatura, ruido, spinner).
- Sensores en línea: TSS, SDI (Índice de Densidad de Silt), corrosiómetros.
- Casos de Estudio y Casos Prácticos
- Análisis de fallas en campos reales
- Discusión de protocolos de mitigación y planes de contingencia.