Curso Online Live Streaming
5 Sesiones (aprox 4 hrs/sesión) : 14 al 18 de Julio, 2025
Duración : 20 horas
Dirigido a:
Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico.
Objetivo General:
Permitir al participante a interactuar con el sistema de bombeo mecánico (BMC) como método alterno de levantamiento de producción para pozos de petróleo, proporcionándoles los conocimientos básicos de levantamiento artificial, construcción de curvas de afluencia, principios de funcionamiento, componentes y herramientas de fondo y superficie, selección de equipos y accesorios así como las operaciones en la producción.
Objetivos Especificos
- Conocer los conceptos claves relacionados con el yacimiento, clasificación y los procesos de recuperación.
- Recordar los conceptos o criterios básicos, tipos de completaciones para un pozo de bombeo mecánico.
- Enseñar al participante las características y propiedades fisicoquímica de la roca y los fluidos.
- Explicar todo lo relacionado con las curvas de afluencia y principios de análisis nodal asociados con el sistema de bombeo mecánico.
- Conocer todos los métodos de producción artificial que se utilizan para la extracción de petróleo y gas.
- Dominar todas las generalidades asociadas al bombeo mecánico.
- Instruir al participante con todos los equipos tanto en la parte de subsuelo, así como en la parte de superficie, desde el concepto, funcionamiento, componentes, características y tipos.
- Explicar al participante las herramientas de subsuelo más usadas para dar un buen diagnóstico sobre un pozo con algún daño en particular.
- Analizar cartas dinagráficas, así como interpretar las diferentes formas de bombeo tanto normal como con dificultad y análisis de la falla.
- Reconocer las herramientas necesarias para hacer un diseño completo de bombeo mecánico, bomba, cabillas, tubería, balancín, entre otros, con el método gráfico de la API RP 11L, con el método analítico y hacer la comparación con los métodos computarizados (Qrod, Srod, Rodstar).
- Realizar análisis de simulación sobre pozos con problemas y hacer su posible optimización.
- Identificar los problemas operativos más frecuentes y sus posibles soluciones.
- Aprender los aspectos operativos, de mantenimiento y optimización del equipo de bombeo mecánico.
- Enseñar al participante las fallas involucradas en todo el sistema del BM.
- Aprender las mejores prácticas, aplicaciones e instalaciones especiales en BM.
CONTENIDO
Módulo 1.- Sistema integral de producción. Yacimientos de hidrocarburos: Definición de yacimiento de hidrocarburos. Elementos de un yacimiento de hidrocarburo. Condiciones de un yacimiento de hidrocarburos. Clasificación de los yacimientos de hidrocarburos: Clasificación según la geología. Clasificación de acuerdo a la presión. Yacimientos convencionales o no convencionales. De acuerdo con los hidrocarburos que contienen. En función del volumen. Según los Mecanismos de Producción. Proceso de recuperación de un yacimiento. Pozos productores para BM. Definición de pozo petrolero (aceite). Tipo de pozos: Exploratorio, avanzada y desarrollo. Clasificación de pozos: Vertical, desviado, horizontal y multilateral. Tipos de completamiento: Completamiento hueco abierto, completamiento a hueco abierto con liner (forro) ranurado y completamiento a hueco revestido y cañoneado. Sarta de producción: simple y doble. Fluidos producidos: petróleo (aceite), gas y agua. Clasificación del petróleo (aceite). Por su densidad: por su base o composición química, según su viscosidad, por presencia y contenido de azufre. Unidades y pesos del aceite. Tipos de petróleos (aceites) comerciales: WTI, BRENT y Cesta OPEP. Factor de recobro de hidrocarburos.
Módulo 2. Características y Propiedades Fisicoquímicas de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad específica. Gravedad API. Porosidad. Viscosidad. Permeabilidad. Factor volumétrico del petróleo. Temperatura. Gradiente geotérmico. RGP. Relación de solubilidad. Medidas de presión: presión hidrostática, presión de yacimiento, presión de fondo fluyente, presión de burbujeo, presión de succión a la bomba, presión de descarga de la bomba. Presión de Cabezal del Pozo. Presión de Casing del Pozo. Presión de Rocío. Presión de Fractura. Gradiente de presión. Registros de presión. Drawdown. Nivel de fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de drene. Daño de formación.
Módulo 3. Curvas de afluencia y principios de análisis nodal. Caídas de presión en el sistema integral de producción. Ecuación de balance de presiones y ubicación del nodo. Ley de Darcy: IPR. Índice de productividad. Escala típica de IP. Eficiencia de flujo. Factores que afectan el IP. Métodos empíricos para construir la curva de afluencia: Vogel, Standing, Fetkovich. Jones, Blount and Glaze, Brown, Sukarno, Wiggins, Klin y Majchen. Métodos de predicción de comportamiento futuro: Standing, Fetkovich, Uhri y Blount, Kelkar y Cox, Klins y Clark. Análisis nodal Definición. Objetivos. Metodología para realizar un AN, Capacidad de producción del sistema.
Módulo 4. Sistemas artificiales de producción. Definición de sistemas artificiales de producción. Eficiencia de los sistemas artificiales de producción. Selección del método a utilizar. SEDLA. Sistema de levantamiento artificial según hidrocarburo a explotar.
Módulo 5. Generalidades de BM. Definición, historia, rango de aplicación, eficiencia, objetivos, ventajas y desventajas. Programas especializados para diseño y diagnóstico.
Módulo 6. Equipos de subsuelo, componentes y herramientas adicionales en la completación de pozos: Completaciones de pozos y de producción. Barras de peso. Centralizadores de cabillas. Bomba de Subsuelo: Definición. Principio de operación. Componentes. Barriles: definición, longitudes, espesores, tratamiento térmico, máxima profundidad de asentamiento, aplicación. Pistones: definición, tipos, diámetros, longitudes, selección, materiales, recubrimiento, aplicaciones, especificaciones. Válvulas fija y viajera: definición, jaulas de válvulas, metalurgia, bolas y asiento. Anclaje de la bomba: definición y tipos. Tipos: API (Insertables y Tubulares). Especiales. Fit o Tolerancia. Nomenclatura. Shear coupling. Cabillas: definición, función, vibración, clasificación: API y no API. (especiales, continuas y fibra de vidrio). Fallas, diagrama de Goodman, zapata (zapato ó niple silla), revestidor ó casing, forro ó liner, tubería de producción, separador de gas: definición, funcionamiento, tipos y diseño. Ancla de tubería. Tubo de lodo (barro). Tubo de succión (Macarrone). Bushing ó crossover. Tubing In. Packer de Producción.
Módulo 7. Equipos e instalaciones de superficie: Objetivo. Unidades de bombeo: definición, componentes. Tipos de unidades: API convencionales, unitorque, balanceadas por aire y otras unidades, comparaciones, nomenclatura y especificaciones. Motor de la unidad: definición y tipos. Velocidad de la unidad. Polea del motor. Geometría del AIB. Contrabalanceo de unidades. Otras unidades no API: hidráulicos, hidroneumáticos, van pumping, VORS. Variador de frecuencia. Cabezal y conexiones superficiales: definición, funciones, requerimientos, conexiones superficiales. Barras pulidas. Rotadores de cabillas. Grampa. Prensaestopa. Válvula preventora.
Módulo 8. Interpretación de cartas dinagráficas: Definición. Importancia. Objetivo. Ciclo de bombeo. Dinamómetro. Bombeo ideal de cartas. Cartas tipo de pozos bombeando sin/con dificultad. (gas, viscoso, agitado, agua, golpe de bomba, varillas partidas, arena, fugas en válvulas, fuga en tubería, bomba desasentada, caja de engranaje dañada. Taller de análisis de pozos con problemas de arena, gas, golpe de fluido, flotación y rotura de varillas.
Módulo 9: Criterios de diseño del sistema BM (Dimensionamiento del sistema). Diseño aplicando el método APR RP 11L. Método de Mill’s. Software computarizado para la optimización de bombeo Mecánico (Prosper, Rodstar, Qrod, Programa Excel).
Módulo 10: Aspectos operativos, mantenimiento y optimización. Instalación del equipo de fondo. Extracción del equipo de fondo. Operación del equipo BM. Optimización del equipo BMJ. Mantenimiento del equipo BM. Instalaciones especiales. Mejores prácticas. Taller de análisis de pozos repetitivos o críticos.
Módulo 11: Diagnóstico, análisis y solución de problemas (troubleshooting). Análisis de Pozos Críticos: Taller de pozos sin y baja producción: superficie y subsuelo. Elaboración de programa de pulling según el tipo de trabajo a realizar. Informe de operaciones.