Curso Presencial
22 al 26 de Septiembre, 2025
Duración : 5 días
El curso está destinado profesionales de la industria de los hidrocarburos que deseen adquirir conocimientos de geomecánica para aplicarlos en perforación, completación o explotación de pozos. Al finalizar el curso, los estudiantes estudiantes contarán con las herramientas necesarias para realizar un modelado geomecánico 1D. Asimismo se espera que desarrollen un criterio crítico para evaluar y poder realizar un control de calidad de datos y reportes geomecánicos.
Objetivos Específicos:
- Comprender los diferentes componentes de un modelo geomecánico (tales como propiedades elásticas, de resistencia, presión poral, esfuerzos principales, etc) y su peso relativo dentro del mismo.
- Comprender y ser capaz de interpretar los datos de entrada de un modelo geomecánico; tales como perfiles de pozo, ensayos de laboratorio, ensayos como el LOT, DFIT, BUPT, FIT dinámica, eventos de perforación como pérdidas e influjos, análisis de breakout y fracturas inducidas durante la perforación, morfología de cavings, entre otros.
- Que el alumno sea capaz de realizar un quick look de una imagen de pozo y pueda identificar los principales features que la componen (bedding, fracturas naturales, fracturas inducidas y breakout)
- Ser capaces de realizar predicciones de presión poral utilizando el método de Eaton y su correspondiente calibración.
- Realizar diferentes tipos de prognosis para estabilidad de pozo, direcciones óptimas de perforación, colapso de casing, parámetros para modelos de fracturamiento hidráulico en pozos verticales, inclinados y horizontales.
Día 1
Introducción a la geomecánica
- Principios y aplicaciones. Explicación del flujo de trabajo para la construcción de un modelo.
Modelos de roca
- Esfuerzo y deformación de la roca.
- Propiedades Mecánicas derivadas de ensayos de laboratorio y de perfiles de pozo. Relaciones entre ambas.
- Leyes constitutivas.
Criterios de Falla de la Roca
- Circulo de Mohr y otros criterios de rotura.
- Ensayos geomecánicos de Laboratorio: Equipamiento de laboratorio para preparación de muestras y ensayos.
- Análisis de parámetros de laboratorio en diferentes tipos de ensayos: Ensayo de tracción indirecta o Brasilero, ensayo de tres puntos de tensión o flexión semicircular, ensayo uniaxial o de compresión simple, ensayo triaxial, ensayo de rasguño o Scratch Test. Valores en diversos tipos de rocas. Valores típicos en la Fm. Vaca Muerta
Ejercicio: Evaluar la estabilidad de un material, de manera analítica (mediante las ecuaciones del criterio de Mohr Coulomb) y de manera gráfica (mediante la construcción de un Círculo de Mohr).
Día 2
Analisis de eventos geomecánicos de pozo
- ¿Qué eventos debo relevar de los DDR?
- Analisis de una posible clasificación de eventos.
Ejercicio: Relevamiento de eventos en una planilla Excel. Gráficos característicos.
Presión de Poro
- Definición de presión poral.
- Diferentes fuentes de generación de sobrepresión.
- Predicción de presión de poro a partir de métodos basados en la estimación de una línea de tendencia.
- Influencia de la presión poral sobre las diferentes componentes del stress in situ.
Ejercicio: Calculo de la presión poral con el método de Eaton.
Imágenes de Pozo
- Acústicas vs resistivas. Wireline vs LWD. Principios de funcionamiento.
- QC básico de imágenes de pozo e identificación de artifactos.
- Principios de interpretación de imágenes. Identificación de diferentes features en las imágenes: bedding, breakout, washout, fallas, diferentes tipos de fracturas naturales y fracturas inducidas durante la perforación.
Día 3
Esfuerzos tectónicos
- Esfuerzos tectónicos. Esfuerzos globales de primer orden y perturbaciones locales.
- World Stress Map.
- Determinación de los esfuerzos tectónicos por diferentes métodos.
- Estado de esfuerzos alrededor del pozo.
Ejercicio: Carga de la base de datos de WSM en Google Earth. visualización de las componentes de stress en áreas circundantes a los yacimientos de la empresa contratante.
Construcción y validación de un modelo geomecánico
- Overburden.
- Mínimo stress horizontal actual a partir de LOT,XLOT y diferentes ensayos de estimulación hidráulica.
- Estimación del máximo stress horizontal actual a partir de diferentes métodos (Polígono de Stress, Hoop stress, calibración con diferentes criterios de rotura).
- Validación del modelo (con imágenes de pozo, calibres, agente de sostén marcado, microsísmica).
Ejercicio: Construcción de una curva de sobrecarga en Excel..
Ejercicio: Interpretación en planilla de Excel de un ensayo de XLOT para determinar presión de breakdown, ISIP y presión de cierre.
Ejercicio: Interpretación en planilla de Excel de polígono de stress de Zoback.
Ejercicio: Interpretación en planilla de Excel de calibración de SH a partir de la curva de Hoop Stress.
Día 4
Estabilidad de pozos
- Ventana de lodo segura y trayectorias óptimas para la perforación (pozos verticales versus pozos horizontales, diferentes direcciones de pozos horizontales).
- Analisis de la morfología de cavings.
Ejercicio: Cálculos de densidad de lodo versus ancho de breakout o DIF, con la planilla de Hoop Stress.
Ejercicio: Clasificación visual de cavings según su morfología.
Estimulación hidráulica
- Estimulación hidráulica en función de los diferentes regímenes de stress.
- Crecimiento y contención de fractura. Barreras de fractura. Aspectos teóricos y métodos para su monitoreo.
- Analisis PTA con diferentes métodos tendientes al cálculo de la presión de cierre y presión poral.
Día 5
Fallas y Fracturas en profundidad
- Fracturas críticamente estresadas. Importancia para la producción. Identificación de las mismas según circulo de Mohr modificado.
- Reactivación de fallas en profundidad. Pérdida de sello.
- Integridad de cañerías.
- Compactación y subsidencia.
Yacimientos Shale
- Principales características geológicas y mineralógicas.
- Propiedades geomecánicas.
- Analisis de la transecta de Vaca Muerta.
- Perforación y estimulación hidráulica de yacimientos en lutitas orgánicas. Pozos verticales versus pozos horizontales con diferentes trayectorias.
Analisis critico de información
Como actividad integradora de la disciplina se analizarán en conjunto diferentes papers, debatiendo sobre sus puntos fuertes, sus defectos y posibles errores (si los tuviera).